lunes, 21 de septiembre de 2009

Feliz Feliz


A nuestros estudiantes en su día...
Felicidades...

Para festejar, les dejo un link con algunos "mix tapes" (o cassettes de mezcla) para que acompañen los festejos primaverales...

http://www.wastedtalent.com.ar/?p=2191

Feliz Primavera para todos....
El Grupo Docente...

domingo, 6 de septiembre de 2009

La escuela de cine en 10 minutos


El otro día visitando a unos amigo me tope con una revista que tenía un artículo que me pareció muy pertinente a la práctica arquitectónica, y sobre todo a algunas cuestiones en las que estamos haciendo gran hincapié desde el principio del año.

Si bien me parece que "lo pertinente" se concentra en la primera parte del texto, me parece que es importante que se pueda leer entero...

enfin... que lo disfruten

La escuela de cine en 10 minutos
un texto de Robert Rodriguez

"Buenos días clase!.

Un director de cine famoso dijo hace mucho tiempo que "todo lo que se necesita saber sobre cine puede aprenderse en una sola semana". Fue muy generoso. Lo pueden aprender en 10 minutos.

Ajusten sus relojes, saldremos en diez minutos, jóvenes.

OK, ¿de modo que quieren ser directores de cine, eh?
(La clase dice a coro: "¡Sí!")


¡Falso! ya son cineastas. En el momento en que han elegido ser cineastas lo son. Hagan tarjetas de visita que digan que son cineastas, denlas a sus amigos, y en cuanto logren pasar la barrera y se consideren ustedes mismos como cineastas empezarán a pensar como uno de ellos. No sueñen con ser un director, ya son directores. Ahora, vamos al grano.


¡Vamos a jugar!


Lo que tienen que aprender es que ser creativo no es lo único que hay en este negocio. Tienen que convertirse en técnicos. La gente creativa nace con eso -es una suerte. La gente técnica no puede ser creativa; es algo que nunca tendrán. No se puede comprar, ni encontrar, ni estudiar. Uno nace con ello.

Hay mucha gente creativa que no quiere aprender cómo ser técnica, así que termina dependiendo de la gente técnica. Conviértanse en técnicos, lo pueden aprender, y si son creativos y técnicos serán imparables.

Experiencia

¿Tienen experiencia en la industria del cine? Sí, la tienen. ¿Ven películas, no? Ahora lo que necesitan es una experiencia que se aprende y no sólo se obtiene viendo películas sino con la cámara. Tomen una cámara y hagan sus propias películas, cometan sus propios errores. Los errores son algo muy subjetivo y de hecho no siempre son errores. Hay errores que son arte para algunos y errores para otros. Usen esa barrera como escondite y digan a todos que se trata de arte, aprendan de los errores y no renieguen de ellos.

Empiecen con un guión

¿Alguien sabe escribir? ¿No? ¿Bien!. Todo el mundo escribe más o menos de la misma manera. Empiecen a escribir a la suya y eso los hará únicos. Pueden tomar clases de escritura pero no vayan a las escuelas de cine para acabar haciendo las películas como los demás. Queremos ver sus propias películas.


¿Cómo se escribe un guión?

Bueno, obviamente no tenemos mucho presupuesto, o de lo contrario no estarían en esta clase... ¿Así que quieren hacer una película sin gastar mucho?. Tendrán problemas a cada momento en el set, y podrán manejarlos de dos formas: creativamente o usando la manguera del dinero. No hay dinero, así que no hay manguera, y lo que tenemos que hacer es crear un guión para una película que puedan hacer sin dejar a sus padres sin monedas. Vamos a hacer una película barata.


¿Cómo se hace una película barata?

Miren a su alrededor, ¿Qué es lo que ven? Usen lo que tienen. ¿Que su padre tiene un bar? Hagan una película sobre un bar. ¿Tienen un perro? Hagan una cinta sobre su perro. Si su madre trabaja en una guardería, hagan una película sobre una guardería. Cuando hice El mariachi tenía una tortuga, una caja de guitarra, un pueblo y decidí hacer una película sobre con estos elementos.


¿Cómo puedo visualizar una película?


Con Storyboards se puede. Pueden previsualizar su película y dibujarla, pero lo que deben hacer es poner su cabeza en blanco y ver su película. Cierren los ojos y quédense ahí. Imaginen una pantalla, imaginen su película. Plano por plano, corte por corte. Quédense allí sentados, desháganse de todo lo externo, de todos los pensamientos de su cabeza excepto los que tengan que ver con su película, y véanla ahí. ¿Es demasiado lenta? ¿Demasiado rápida? ¿Es divertida? ¿Tiene sentido? Véanla y escriban lo que ven, los planos que ven. Y filmen esos mismos planos.


Equipo

OK. Vamos al equipo. Cuanto peor, mejor. No van a usar nada que sea demasiado lujoso. recodemos que es su primera película, aún no son Spielberg. Yo usé esta cámara en "El mariachi", una 16mm, una 16S. Me ayudaba a moverme rápido porque era ligera; era muy ruidosa, así que el sonido se grabó de manera un poco absurda. Pero esta cosa cuesta $2000. No gasten el dinero en esto. Busquen alguien que se las preste. A mi me la prestó un tipo que no la estaba usando en ese momento. La tomé y filmé mi película.


(Apuntando a un pesado y sólido trípode) Miren esto: Es un hermoso soporte, muy sólido, ¿Saben qué es lo que va a pasar? La cámara se va a quedar ahí, la van a dejar ahí porque se ve bien, en este super-trípode. Eso significa que su película va a verse pesada, fija, anclada. Sáquenla de ahí, siéntense en una silla de ruedas, que los empujen y hagan que se mueva, pongan algo de energía en la película. Esa es una de las grandes cosas de las primeras películas. tienen tanta vida, tanta energía... Las grandes producciones nunca podrán emular esa energía, porque tienen trípodes demasiado buenos, hay demasiado equipo humano, y todo va realmente suave y pulido, y eso le quita vida. Pongan vida a su película deshaciéndose de los accesorios lujosos. (De nuevo apuntando el trípode) Demasiado bueno, demasiado pesado - sólo usen sus manos.


Aquí tienen un fotómetro. No es el bueno, rompí el otro. Este es un medidor puntual (spotmeter). Está bien pero es demasiado lujoso. Lo que necesitan es el modelo con la bolita blanca, apúntenlo al sujeto, lean el número, miren a la tabla de conversión (el fotómetro es un gran amigo), ajusten el foco y el diafragma, y ya está. Empiecen a filmar.


No usen demasiada luz. En El mariachi usábamos dos luces, bombillas normales, reguladas para luz interior, así que funcionaban bien. Después todo el mundo decía que la iluminación daba un ambiente triste porque había poca luz... Los errores, las deficiencias, se convierten de repente en expresión artística.


Finalmente, la postproducción

Cuando han acabado de filmar, ¿Qué hacen? (Toma un mezclador de video). Estos son sus amigos. Los sistemas de edición de video, los sistemas de edición por computadora... Es inmediato. Es fácil. Es barato. No editen sobre la película. La película es su enemiga. Pueden filmar en película pero no editen la película. Si alguno de ustedes quiere editar en película que salga de mi clase ahora mismo. Gástense $20.000 en una escuela de cine y háganlo. Nunca encontrarán un trabajo. Créanme.


En la actualidad, todo se hace en ordenadores o video. La película es lenta, cara no es creativa... Se tarda demasiado. Lo que yo hago es editar sobre video. Filmé El mariachi por nada. Lo edité en video. Tenía un master en video de 3/4" precioso, porque transferimos directamente desde la película. Calidad 35mm. Limpio. Hice copias en VHS y las mandé a todo Hollywood. Nunca imprimí una copia en película. (toma un trozo de película de cine) Una pérdida de dinero. Hay que empalmarla, tensarla, se degrada, es carísima de duplicar. El positivo se pone en cinta de video, donde es fácil de ver, duplicar y tener sus trabajos.


OK. Ya hicieron su película, la editaron, la mandaron, y empiezan a recibir ofertas. ¿Qué hacen? Lo primero es conseguir un agente. Enseguida. Hollywood está lleno de tiburones, contratad a uno que trabaje para ustedes. Estos tipos van y consiguen los mejores negocios, los mejores precios, te mandan las mejores películas.


Lo que han aprendido es lo que nadie más ha hecho. Cómo hacer una película barata. Nadie en Hollywood sabe cómo hacerlo. Ustedes son los que pueden hacer que las producciones sean baratas, pueden hacerlas mejores. No dejen que el sistema los trague, saquen partido de su posición.


Personalmente sigo haciendo películas de bajo presupuesto, que parecen de alto porque aprendí las técnicas que les mostré hoy.


Bueno, tengo que volver a mis películas, así que espero que hayan aprendido algo hoy. Espero que tomen algunas de esas cámaras y filmen algo ustedes mismos. Espero que escriban las ideas que tienen, los sueños que tienen.


Basta de aspirar a algo, empiecen a hacerlo.


Nos vemos en Hollywood, ¡tengan cuidado!"«

mh

domingo, 23 de agosto de 2009

Pandemia Creativa

Basta de minimalismo!
Me cansé un poco de la hoja en blanco que coronaba nuestro blog, y me decidí a respirar un poco esta pandemia creativa que al parecer recorre todos los blogs de la cátedra. Creo que ya es hora de participar...



Habiendo dicho aquello, mientras escribo y veo el video de referencia... llego a una primera conclusión sobre la idea de participación:
A mi parecer, la idea básica del participar se divide en dos posturas muy bien delineadas:

La primera forma de participar es haciendo, cada uno construye su elemento, baila su baile, se junta con los suyos, arma su quinchito y participa. Es innegable, hacer en cierto punto es participar.

La otra forma de intervenir es justamente
no haciéndolo directamente, a veces tomar algo de distancia para poder observar, y en el mejor de los casos registrar, es participar. Y aunque parezca que esta "pasividad" no deba ser considerada intervención, esa observación consciente, ese registro es aquel que permite que si el árbol se cae en el medio del bosque, la gente se entere que hubo un árbol que estaba en el medio de un bosque, y que de repente se vino abajo, por ende uno participa de la caída del árbol y hace que los demás participen de dicha caída, algo que sumado a cierta objetividad es considerada desde siempre como la idea básica del periodismo.

Históricamente estas dos posturas, casi que no se cruzaban... participación y observación no iban de la mano... "no hay que perder la objetividad" dicen... hasta que llegó Hunther S Thompson... y de su mano el periodismo gonzo... fue entonces que participación y observación dejaron de ser dos cosas separadas y se hicieron una sola.

Hoy creo que los blogs de la cátedra son una clara descripción de la manera clásica de participación... bailo, hago mi parte y bueno por hacer eso, participo... o simplemente observo lo que hacen los demás, lo registro (en el mejor de los casos) y bien esa es mi manera de participar.

Es entonces que pienso que no se está utilizando la herramienta de manera efectiva... los blogs están casi "televiciados" (vicio pasivo producto de la la lógica televisiva).
Posteo algo copado, limado, interesante... y entonces participo... leo algo copado, limado e interesante que subió el otro y entonces participo... Creo que los blogs van a estar realmente en marcha cuando se comenten mutuamente, cuando se crucen informaciones, cuando se hagan ping pong de posteos, cuando se linkeen respuestas a preguntas ajenas en los blogs propios... cuando empiecen a hacer mover a la gente de acá para allá... cuando los que generen la información y el movimiento sean ustedes.


Es entonces que, sprint de por medio, metiéndose en el quilombo, participando del baile, contagiándose, haciendo masa... a veces sin importar que sea "masa crítica"... pero simplemente masa, se genera una tercera linea participativa...el registro desde adentro, es entonces que la observación deja de ser tal para ser manifesto. Cuando no se sabe si uno está mirando u haciendo es que la maquinaria, a mi parecer, realmente esta en marcha. Cuando la observación deja de ser opinión, salta a sugerencia, rompe el estatismo y en un segundo pasa a ser colaboración directa, ahi creo que la cosa realmente se pone interesante.



Yo creo que es una reacción en cadena, siempre hay uno que tiene que arrancar bailando... y que luego se le sumen unos cuantos, y la cosa siga creciendo, hasta el punto tal que ya no se reconoce quién arrancó, o quién fue el que se sumó después... eso queda perdido en una construcción mayor.

Me gustaría que suceda eso en los blogs, que utilicen las herramientas que les brinda el formato, que eso contagie y crezca, quizás tengan que empezar algunos pocos, a romper con el dilema de los "comments en blanco" porque creo sinceramente que puede ser potente al punto tal que la onda expansiva "participa" casi de prepo a los que habían decidido participar de lejos (casi como en un pogo gigante).

Una vez que esto suceda en los blogs, creo que la lógica dice que debería seguir por el taller, dónde intentamos eliminar la lógica de "corrección" reemplazándola por aquella de la "disertación" o como a mi más me gusta, de la "colaboración".

mh